Hoy
8 de febrero de 2018 se cumplen cien años del nacimiento del catedrático y
político socialista Enrique Tierno Galván.
Nació
en Madrid el 8 de febrero de 1918 y curso sus estudios en el Instituto
Cervantes. Comenzó a estudiar en la Universidad Central pero la Guerra Civil
interrumpió sus estudios.
Inició
su carrera política encabezando la oposición al franquismo desde la universidad
y simbolizó el descontento y la oposición de parte de la comunidad
universitaria.
Se
doctoró en Derecho y Filosofía y Letras y fue catedrático de derecho político
en la Universidad de Murcia entre 1948 y 1953 y en la Universidad de Salamanca desde
1953 hasta 1965.
Se
le conocía como el viejo profesor. Fue el primero en traducir el “Tractatus” de
Ludwig Wittgenstein y realizó importantes estudios sobre la novela picaresca,
la novela histórica y la sociología de masas.
Hombre
muy culto, escribió unas interesantes “Acotaciones a la historia de la cultura
occidental en la Edad Moderna” en 1964 y tradujo la obra fundamental de Edmund
Burke “Las reflexiones sobre la Revolución francesa”.
Sufrió
el rigor de las cárceles franquistas en 1957. Su prestigio político e
intelectual se consolidó en los años setenta. Se debió a su presentación como
intelectual marxista y a su expulsión a perpetuidad de las universidades
españolas al apoyar las protestas estudiantiles de 1965.
En
1966 se trasladó a Estados Unidos para ejercer como profesor en la Universidad
de Princeton hasta 1967. En 1968 fundó el Partido Socialista del Interior, que
en 1974 pasó a llamarse Partido Socialista Popular. Con este partido se integró
en la Junta Democrática.
Volvió
a la Universidad en 1976 y tuvo que hacer frente a un PSOE renovado desde el
interior por un grupo de personas encabezadas por Felipe González. Su partido
no pudo competir con un PSOE apoyado por la mayoría de los partidos socialistas
europeos.
En
1977 obtuvo acta de diputado con el PSP pero fue marginado por el PSOE que le
impidió formar parte de la redacción de la Constitución. En abril de 1978
integró el PSP en el PSOE y fue diputado en 1979 y 1982.
Encabezó
las listas del PSOE a la alcaldía de Madrid en 1979 y en coalición con el PCE
llegó a la alcaldía de la capital madrileña. Su popularidad como alcalde fue
enorme y en 1983 fue reelegido por mayoría absoluta.
Con
el de alcalde, Madrid vivió un renacimiento cultural, artístico y social que se
conoció como “movida madrileña” y que identificaron con su gestión. Murió el 19
de enero de 1986 y las muestras de duelo de parte de los ciudadanos colapsaron
la ciudad.
En su vasta
bibliografía destacan las siguientes obras:
- Formas y modos de vida en torno a la Revolución de 1848 (1950).
- Sociología y situación (1954), Editorial Aula.
- Introducción a la sociología (1960), Editorial Tecnos.
- Costa y el Regeneracionismo (1961), Editorial Barna.
- Desde el espectáculo a la trivialización (1961), Taurus Ediciones, ISBN 978-84-306-1025-9.
- Anatomía de la conspiración (1962), Taurus Ediciones, ISBN 978-84-306-9042-8.
- Tradición y modernismo (1962), Editorial Tecnos, ISBN 978-84-309-0037-4.
- Humanismo y sociedad (1964), Editorial Seix Barral, ISBN 978-84-322-0103-5.
- Acotaciones a la historia de la cultura occidental en la Edad Moderna: desde el fin de la Edad Media hasta la actualidad (1964), Editorial Tecnos, ISBN 978-84-309-0300-9.
- Diderot como pretexto (1965), Taurus Ediciones, ISBN 978-84-306-9070-1.
- Conocimiento y Ciencias Sociales (1966), Editorial Tecnos, ISBN 978-84-309-0068-8.
- La realidad como resultado (1966), Ediciones La Torre.
- Baboeuf y Los Iguales. Un episodio del socialismo premarxista (1967), Editorial Tecnos, ISBN 978-84-309-0305-4.
- Razón mecánica y razón dialéctica (1969), Editorial Tecnos.
- La humanidad reducida (1970), Editorial Taurus.
- Escritos (1950–1960) (1971), Editorial Tecnos.
- Conocimiento y ciencias sociales (1973), Editorial Tecnos, ISBN 803090428X.
- La rebelión juvenil y el problema de la universidad (1973), Seminarios y Ediciones, ISBN 84-299-0042-X.
- Sobre la novela picaresca y otros escritos (1974), Editorial Tecnos, ISBN 84-309-0494-8.
- Yo no soy ateo (1975), Editorial Tecnos, ISBN 84-309-0567-7.
- Qué son las izquierdas (1976), La Gaya Ciencia, ISBN 84-7080-956-3.
- España y el Socialismo (1976), Editorial Tucar, ISBN 84-85199-10-3.
- Democracia, Socialismo y Libertad (1977), Ediciones Paulinas, ISBN 84-285-0638-8.
- Idealismo y pragmatismo en el siglo XIX español (1977), Editorial Tecnos, ISBN 84-309-0688-6.
- Galdós y el episodio nacional Montes de Oca (1979), Editorial Tecnos, ISBN 84-309-0824-2.
- ¿Qué es ser agnóstico? (1982), Editorial Tecnos, ISBN 84-309-0921-4.
- Cabos sueltos (1982), ISBN 84-02-08516-4.
- Canto a la paz (1983), ISBN 8430093804.
- La España autonómica (1985), Editorial Bruguera, ISBN 84-02-10435-5.
- Los toros, acontecimiento nacional (1988), Editorial Turner, ISBN 84-7506-251-2.
Cap comentari:
Publica un comentari a l'entrada